Friday, February 10, 2012

Nuevos Negocios

Hace unos días tuve la "oportunidad" de hablar con un chico que recientemente abrió lo que podríamos denominar un almacén de barrio. Está ubicado justo a dos casas de distancia de la mia y anteriormente pertenecía a una vecina muy conocida...el local estuvo cerrado por, al menos, año y medio.

Me pregunto cómo hacer funcionar eficientemente este negocio cuando está "rodeado" por un supermercado a menos de 50 mts y sobre una calle mucho más transitada y un maxiquiosco a 75 mts. Cuáles son las ventajas que tiene este almacén y cuáles son las desventajas? cómo potenciar las primeras y minimizar las segundas? qué target de clientes, if anyone, debe buscar? y qué mercaderías y con qué márgenes debe manejarse?

Puntos positivos: frente a la sede del Banco Nación, horarios extendidos (más que el súper del barrio), atención simpática, "recuerdo" de anterior dueña.

Puntos negativos: cercanía con el ya mencionado supermercado, hace más de un año que no abría sus puertas (costumbre), espacio reducido que afecta el mix de productos, desconocimiento de tipo de cliente que podría comprar allí por parte del nuevo dueño.

Qué haría yo:

1) considerando el poco espacio "a la vista", intentaría potenciar los productos que más "salen"; es decir, aquellos que, con el tiempo, noto que son los más demandados.

2) creo que no es conveniente competir en precio con el super vecino, asique intentaría elevar el margen por producto; esto es, si un yogurth me cuesta en el super $ 3, lo pondría en mi almacén a $ 3,15. Intentaría llevar el margen hasta el límite aguantable por el cliente. Muchas veces quienes me compran lo hacen de apuro o porque el súper está cerrado.

3) al mismo tiempo, me concentraría en vender aquellos productos que me dan mejor margen. Ejemplo: si el café X me da un mejor retorno que el café Y, yo vendo café X. Si el cliente busca precio, no viene a mi almacén.

4) como está ubicado en una ciudad chica, intentaría que mi stock se moviera constantemente; de esta forma, no mantendría un inventario alto porque seguramente necesito elevar mi caja y reducir mis gastos. Esto sería en principio dado que podría estar perdiendo descuentos por compras más grandes a los proveedores.

5) no dejaría de lado las ofertas. es posible que un producto que tengo en venta no tiene movimiento y su fecha de vencimiento esté cercana...pues lo promociono a buen precio, le saco todavía un margen y aprendo que no debo volver a ofrecerlo (voy conociendo a mis clientes).

6) Analizaría bien cuáles son los horarios en que tengo más ventas. Vale la pena extender mi horario media hora más o cerrar tan tarde?

7) finalmente, y a modo de prueba, probaría hacer algo distinto...ofrecer algo más. Podrían ser unas pizzetas a buen precio preparadas "in house" para los empleados del banco o café de máquina vía delivery para los negocios de la zona (banco, negocio de ropa, veterinaria, etc.).

Cuando se me ocurra algo más, lo escribo...no tengo información del manejo de caja, descuentos y tiempos de pago a proveedores, si vende fiado, etc.

Sí noté que tiene para vender vía tarjeta de débito. Y me pregunto: cuantás operaciones por esta via hace a la semana? cuál es el costo de mantener el posnet?

Saludos!

No comments: